¿Quién puede afirmar que un lector es competente?
- Viabook
- 25 may 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2021
Estamos seguros que el concepto lector competente es algo que escuchan día a día. Es el objetivo de todo profesor de Comunicación y Literatura: crear lectores competentes ¿Pero qué significa esto? ¿Bajo qué supuestos y criterios podemos afirmar que un lector es competente?
Las pruebas nos indican cómo los alumnos responden a unas preguntas o realizan unas tareas a partir de unos textos concretos y nos aportan unos datos con los que intentamos inferir cómo es su comprensión lectora.
Como muchos sabrán existe un informe llamado PIRLS, sus siglas significan Progress in International Reading Literacy Study en inglés. Este estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora es un estudio de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) que evalúa la comprensión lectora de los alumnos en 4º de Primaria. Este mide 4 procesos que los alumnos deben realizar para comprender plenamente un texto.

¿Qué son los procesos de comprensión PIRLS?
La prueba de comprensión PIRLS desgrana la competencia lectora en cuatro procesos. Para lograr la comprensión plena de cualquier texto, los alumnos pondrán en práctica algunas habilidades o capacidades cognitivas, que PIRLS concreta en cuatro.
A su vez, cada proceso de comprensión de PIRLS engloba diferentes tareas de lectura, que resumimos en este cuadro:

Fuente: https://www.vocaeditorial.com/blog/prueba-pirls-comprension-lectora/
¿Cómo contribuye el proyecto Bambú Lector Primaria en la consecución de todo ello?
1. Apoyando el proceso de enseñanza en un conjunto de materiales que conciben la competencia lectora en el nuevo sentido ya especificado.
2. Trabajando la lectura en su doble dirección de disfrute y obtención de información, con textos de distinta naturaleza (textos de ficción, textos informativos...).
3. Ofreciendo una planificación completa de las lecturas en esta etapa.
4. Apoyando tales lecturas con material de trabajo complementario creado desde el conocimiento de los diversos procesos implicados en la misma.
5. Aportando instrumentos para el diagnóstico, seguimiento y evaluación de los aprendizajes.
6. Dando a la lectura también una dimensión social, propiciando las actividades en comunidades de lectores, lo que puede resultar de gran utilidad a la hora de ayudar a los alumnos a obtener una comprensión y apreciación de los textos.
7. Presentando el aprendizaje lector como un largo proceso, una aventura, que abre al mundo; y esto desde los primeros logros puramente instrumentales, hasta la consecución de una madurez lectora que puede acompañar toda la vida.
Adicionalmente en las fichas de lectura podemos encontrar que ejercicios corresponden a cada uno de los procesos y de esta manera se evalúa de manera personalizada o grupal a los estudiantes.
Te invitamos a conocer más del proyecto: https://www.viabookperu.com/bambu-lector
Comments